Antropóloga (UBA) con formación de posgrado en Epistemología, Investigadora del CONICET y Profesora del Máster en Diversidad Cultural de la Universidad Tres de Febrero y del Máster en Pensamiento Sistémico de la Universidad Nacional de Rosario. Es cofundadora de la Fundación de América y colaboradora de la sección de Opinión del periódico La Nación.
Sus temas de interés e investigación abarcan un amplio arco transdisciplinario tales como: arte indígena y cosmovisión, lenguajes simbólicos, espiritualidad, transformación de la consciencia, pensamiento holístico y nuevos paradigmas, entre otros. Se ha especializado en el estudio del chamanismo, y su práctica también forma parte de su propio camino personal. Para Ana María ingresar a la cosmovisión chamánica es una invitación a revisar o abandonar muchas de nuestras preconcepciones occidentales habituales, y, al mismo tiempo, es una forma privilegiada de ampliar la consciencia a través del poder sinérgico de la imagen, el movimiento, el ritmo, el sonido, la palabra y la voz.
Impartió clases y talleres en varias instituciones privadas y oficiales, incluidas las Universidades Nacionales de Buenos Aires y Tucumán, las Universidades de El Salvador y Palermo, la Universidad de Cambridge (Inglaterra), la Autónoma de Barcelona (España), la Autónoma del Oeste (Colombia) y el Instituto de Estudios Integrales de California, CIIS (Estados Unidos).
Actualmente, además de la enseñanza universitaria, coordina grupos de estudio y reflexión sobre cambio de paradigma y talleres sobre chamanismo y simbolismo transcultural.
Ha publicado numerosos artículos especializados y periodísticos. Sus libros incluyen El lenguaje de los dioses; Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en América del Sur (2004) y From Clock to Lotus Flower y Crisis contemporánea y cambio de paradigma (2011).
Su vocación y compromiso es continuar trabajando para el despertar de la conciencia, modificando los viejos patrones de pensamiento y comportamiento, construyendo puentes entre nuevos paradigmas y tradiciones ancestrales de sabiduría, para generar redes transdisciplinarias y desplegar la creatividad. Es por eso por lo que se sintió llamada por la Fundación Columbia, porque cree que es un área nueva y seria donde puede continuar desarrollando su actividad.
Sobre su presentación:
La presentación de Ana María nos ayudará a explorar la cosmogonía de los pueblos nativos de América del Sur y cómo se relacionan con los pueblos nativos de otras regiones del mundo, cómo trabajando juntos podemos despertar nuestra conciencia para modificar los viejos patrones de pensamiento y comportamiento y construir puentes entre nuevos paradigmas y tradiciones ancestrales de sabiduría.